Taller #4
Limpias tradicionales (huevo, ramo, sahumador); susto y espanto, levantamiento de sombra y lectura del maíz.
Marcela Álvarez del Castillo, antropóloga física con una trayectoria reconocida en el estudio y enseñanza de la medicina tradicional, ofrece este taller como un espacio para reconectar con saberes ancestrales vivos. En colaboración con el Instituto Mexicano de Medicinas Tradicionales y con respaldo académico de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, este taller propone rescatar prácticas como las limpias tradicionales y la lectura del maíz, desde una perspectiva científica, cultural y espiritual.
¿Qué propone este taller?
- Limpias Tradicionales con Fundamento Científico y Cultural
Aprenderás técnicas como la limpia con huevo, la barrida y la levantada de sombra, desde una mirada que las reconoce como herramientas energéticas con base en la anatomía, la fisiología y el electromagnetismo. Estas prácticas no son supersticiones: están documentadas en códices prehispánicos y coloniales, y son parte del patrimonio cultural de nuestros pueblos. - Cosmovisión del Cuerpo y la Salud
Desde la medicina tradicional mexicana, el ser humano se concibe como una unidad de cuerpo físico (Tonalli), emocional (Teyolia) y conductual (Yollotl). Este taller te permitirá comprender cómo estas dimensiones interactúan y cómo las enfermedades pueden abordarse de forma integral, atendiendo lo físico, lo emocional y lo energético. - La Limpia como Herramienta Terapéutica Actual
La limpia no solo alivia el malestar, sino que armoniza la energía afectada por el entorno o por vínculos con otras personas. Hoy más que nunca, en contextos de sobrecarga emocional, estas prácticas siguen siendo pertinentes para recuperar el equilibrio cuerpo-energía. - Lectura del Maíz como Diagnóstico Ancestral
Explorarás el arte de la lectura del maíz como una vía para detectar desequilibrios y orientar el tratamiento a través del Tonalpohualli (sabiduría de los días). Esta técnica, además de diagnóstica, conecta al practicante con el ciclo de la vida, la naturaleza y los elementos. - Taller Práctico y Accesible
Se solicitarán materiales simples como huevo, maíz pozolero y hierbas aromáticas. Esto permite a cada participante involucrarse activamente en las prácticas, con elementos cotidianos que puede replicar en casa, sin necesidad de aparatos ni recursos costosos. - Medicina Comunitaria, Inclusiva y Cotidiana
Este taller se basa en la idea de que la medicina está en nuestras manos, en nuestra historia y en nuestras relaciones. Al enseñar prácticas que pueden ser compartidas en familia y comunidad, se fortalece no solo la salud individual, sino también el tejido colectivo. - Cultura Viva y Orgullo por lo Nuestro
Marcela resalta que estas prácticas son anteriores a la colonización y forman parte esencial de nuestra identidad. Este taller es también un acto de memoria y de afirmación cultural: aprenderlas es preservarlas, practicarlas es mantenerlas vivas.
IMPARTE:
Antrop. Fís. Marcela Álvarez del Castillo Herrera.
Tlahuilli. Xochitepec, Mor.
EXPERIENCIA
Desde el año 2000 colaboradora del Instituto Mexicano de Medicinas Tradicionales Tlahuilli A.C. impartiendo diferentes talleres y diplomados:
- Tonalpohualli, la cuenta de los destinos
- Chol ́kij, calendario Maya Quiché
- Síndromes Tradicionales
- Entes anímicos
- Códices Mesoamericanos
- Actualmente Directora de Programas del Instituto Mexicano de Medicinas Tradicionales Tlahuilli A.C.
- En el año 2000 conformó Libros Mas Cultura Editorial, México. Esta realiza reproducciones y facsimilares de códices prehispánicos y coloniales. Por ello en el año 2021 fue invitada a participar en el homenaje póstumo al Dr. Miguel León Portilla en la Universidad de Salamanca, España por el libro prologado al Códice Florentino de esta misma editorial.
- De 2013 a 2015 Directora de Cultura y Educación del Municipio de Xochitepec, Mor.
- Ha trabajado en diferentes proyectos para el INAH e INI.
ESTUDIOS
- Lic. En Antropología Física ENAH
- Maestría en Arqueoastronomía ENAH
- Zertifikalt Als Fremdsprache Göethe Institut