Taller #11
Agricultura Biodiversa; huertos familiares, farmacia viviente, jardín de polinizadores y bancos de semillas.
Imparte: Ing. Agr. Jovita Prado Villafaña
Tlahuilli. Toluca, Estado de México.
Con más de tres décadas de experiencia acompañando procesos comunitarios, la ingeniera agrónoma Jovita Prado Villafaña ofrece este curso-taller práctico enfocado en la recuperación de prácticas agrícolas sostenibles y biodiversas. A través de actividades teóricas, ejercicios en grupo y trabajo práctico en campo, las y los participantes aprenderán a diseñar huertos familiares, farmacias vivientes, jardines de polinizadores y bancos de semillas que fortalezcan la seguridad y la soberanía alimentaria de sus comunidades.
Este taller se desarrolla durante tres días en un formato intensivo y participativo, con técnicas basadas en la agroecología, la agricultura ancestral, la biodinámica y la regenerativa.
- Objetivo general del taller
Inducir a las y los participantes al conocimiento y la práctica de técnicas agrícolas que respeten la biodiversidad, el orden cósmico y los ecosistemas locales.
- Objetivos específicos
Brindar herramientas para diseñar y establecer huertos familiares, farmacias vivientes y jardines de polinizadores.
Enseñar a generar bancos de semillas familiares o comunitarios.
Promover la producción en policultivo con el mínimo uso de insumos externos.
Fomentar el reconocimiento, rescate y reintroducción de especies vegetales regionales útiles para la alimentación, la medicina, la ecología o el paisaje.
- ¿A quién está dirigido?
Personas con interés en la problemática ambiental, alimentaria y de salud, con o sin experiencia previa, que deseen aportar a la conservación y regeneración de flora, fauna, suelo y agua. El taller está diseñado tanto para espacios rurales como urbanos, amplios o reducidos.
Estructura del Taller (3 días)
🌱 Día 1 – Introducción y fundamentos
Presentación ceremonial con sahumerio, copal y dinámica grupal.
El agrosistema: soberanía alimentaria, biodiversidad local, cultura alimentaria y medio físico natural.
Exposición sobre agriculturas biodiversas: ancestral mexicana, Fukuoka, biodinámica (Rudolf Steiner), sintrópica y regenerativa.
Selección de especies para jardín de polinizadores, huerto familiar, farmacia viviente y banco de semillas.
Introducción al uso de la luna y percepción extrasensorial de las plantas en la agricultura.
🌿 Día 2 – Diseño y nutrición vegetal
Características de las especies vegetales: hábitos, ciclos, requerimientos.
Elaboración de croquis de asociación y sucesión de cultivos.
Nutrición vegetal: elaboración de abonos verdes, compostas y bioles con materiales regionales.
Diseño de programa anual de cultivo con adaptación a clima y suelo.
Prácticas de siembra, trasplante y asociación de especies.
🍂 Día 3 – Sanidad vegetal y prácticas de control
Prevención de plagas y enfermedades en agricultura biodiversa.
Preparación de fungicidas, insecticidas y repelentes botánicos: caldo bordelés, caldo con bicarbonato, sulfocálcico, adherentes naturales, jabones, ceniza, y otras recetas tradicionales.
Actividad de integración sensorial y cierre con conclusiones grupales.
- Materiales necesarios
Equipo manual de jardinería
Ropa y calzado cómodos, sombrero
Cuaderno, lápiz, bolígrafo, regla de 30 cm, colores
Vasos desechables (unicel y transparente, 5 c/u)
Botellas PET (330 ml, 500 ml y 1 litro)
Cutter o navaja
- Materiales disponibles a la venta
Bancos de semillas (hortalizas, flores, quelites)
USB con material digital de apoyo
Resumen impreso del curso
Kit de insumos para prácticas: papel milimétrico, indicadores de pH, semillas, insumos botánicos, formatos y anexos
Este curso-taller se enfoca en la acción local, concreta y colaborativa. Ofrece una experiencia formativa profunda y aplicable para quienes desean recuperar el vínculo entre la tierra, la alimentación, la salud y la comunidad.