Este tema aborda la intersección de diferentes prácticas tradicionales y medicinales en el contexto del parto, el puerperio y las enfermedades de la mujer. Exploraremos el poder sanador del temazcal, una ceremonia ancestral de purificación y conexión espiritual. Además, nos adentraremos en las sobadas, como el levantamiento de vejiga y el acomodo de ovarios, con el objetivo de aliviar dolencias y promover el bienestar femenino. También examinaremos el uso de plantas medicinales en el cuidado de la salud de la mujer. Únete a este taller para descubrir saberes ancestrales y aprender sobre enfoques holísticos en el ámbito del parto, el puerperio y las enfermedades femeninas.
Médico Cirujano Partero, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Proyectos realizados y en proceso:
1. Proyecto de salud comunitaria en 12 comunidades urbanas y rurales del estado de
Morelos; organización, capacitación de grupos de promotores comunitarios de salud e
implementación de servicios en base a la medicina tradicional y alternativa 1985-1989
(proyecto financiado durante 5 años por 1CCO -Interchurch Coordination Committee for Development Projects; Holanda.
2. Consultorías Campesinas Autogestionarias; Comités populares de salud. Continuidad del proyecto anterior y extensión a nueve comunidades más del estado de Morelos, Michoacán e Hidalgo. 1990-1992. Financiado tres años más por IAF (Inter-American Foundation EUA).
3. Reforzamiento del Programa de Salud Plan Pajal Yakactic en el estado de Chiapas en apoyo a dicho programa de la ARIC. Chiapas-Oaxaca. 1991-93 (proyecto financiado en parte con recursos de la Inter-American Foundation EUA)
4. Proyecto de capacitación en medicina tradicional y alternativa para la Confederación Nacional de Niños de México (CONANIMAC). Seguimiento de la atención asistencial para
niños y ancianos en casas-hogar de los estados de Michoacán, Jalisco, Chihuahua, Puebla, Estado de México, Chiapas e Hidalgo. 1992-94.
5. Apoyo a proyectos (independientes) de diferentes estados del país (Morelos, Michoacán, Hidalgo, Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Puebla, Jalisco, Nayarit, Guanajuato, Tlaxcala y
Ciudad de México) en el campo de la capacitación y asesoría en la producción de galénicos a partir de plantas medicinales, así como la comercialización de los mismos y el impulso de la organización local y regional.
8. Servicios de asesoría técnica y capacitación a proyectos institucionales
(gubernamentales) de diferentes estados, Entre ellos resaltan el Proyecto de Capacitación a Promotores de Salud en 10 Municipios del Estado de Guanajuato del Programa Zumar-Fidepo. 2003- a la fecha y la asesoría técnica en la elaboración de productos galénicos y capacitación para la construcción y uso del Temazcalli para la organización indígena Mazateca Fuentes de Amor y Justicia, Fundación Comunitaria Oaxaca 2003-2004.
9. Impulsor (en algunos casos fundador) de organizaciones independientes de índole nacional como el Consejo Mexicano de Medicina Tradicional y Alternativa (aprox. 60 organizaciones). El Movimiento Nacional de Salud Popular, el Consejo Nacional de Médicos Indígenas (de manera indirecta) y actualmente la Red Nacional de Grupos de Salud Comunitaria (cuatro regiones con aprox. 27 grupos en total, uno de ellos el Programa de Zumar-Fidepo).
10. Impulsor y participante directo en diversas propuestas legislativas en el Congreso Federal y en el Congreso Local del Estado de Morelos (las modificaciones hechas a la ley vigente, en el campo de la medicina tradicional y alternativa en ese estado son iniciativa de los miembros de Tlahuilli).
11. Ha recibido reconocimiento de instancias gubernamentales por el desarrollo de sus proyectos como en el caso de la Secretaría de Medio Ambiente y Ecología.
12. Fundador y organizador de la Fiesta Nacional de la Planta Medicinal, un evento de carácter nacional probablemente el más importante en su género en el país.
13. Organizador, participante e impulsor de diferentes Encuentros, Congresos, Seminarios y otros de carácter nacional, latino-americano e internacional.
14. Pionero en el país en la recuperación del saber tradicional con propósitos de establecer servicios de salud en comunidades marginadas.
15. Programa de integración de la medicina tradicional y alternativa a un Hospital Civil.Cuernavaca, Morelos 1993-1997. (se abrió un módulo de atención con medicina tradicional y alternativa en el área de especialidades del Hospital Civil de Cuernavaca).
16. Proyecto de capacitación a 13 grupos de promotores de UMAC (una filial de Tlahuilli en Jalisco) en un Diplomado de 360 hrs. con el aval de la Universidad Autónoma del estado deMorelos. 2006-a la fecha.
17. Programa de capacitación a 15 comunidades indígenas (tlapanecos, afro-amuzgos y mixtecos) de la región de La Montaña y la Costa Chica en el estado de Guerrero.
18. Proyecto de capacitación en diferentes estados del país (Morelos, Jalisco, Guanajuato, Querétaro, Michoacán, Estado de México), Diplomado con aval de la Universidad Autónoma del estado de Morelos. 2018- a la fecha.
Necesitamos su consentimiento para cargar las traducciones
Utilizamos un servicio de terceros para traducir el contenido del sitio web que puede recopilar datos sobre su actividad. Por favor revise los detalles en la política de privacidad y acepte el servicio para ver las traducciones.